En el caso de la provincia de Córdoba, se logró un tonelaje de 1,18 Millones de toneladas, levemente superior al ciclo 2014/15 de la provincia y 37% superior a la campaña anterior. Ambos componentes de producción, superficie cosechada y rendimiento, han experimentado un incremento durante el ciclo 2016/17, del 10% y 25% respectivamente.
Producción
Al analizar la región integrada por La Pampa, San Luis y Córdoba, la producción en caja calculada es de 1,28 Mill. tns, 39% superior al ciclo pasado. El tonelaje en grano es de 901.800 tns, superando en un 35% al valor 2015/16.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/cuadro1bcc2017.jpg")
La Producción en Córdoba de maní en caja 2016/17 se ubicó en 1,18 Mill. de Tns., un 37% superior respecto al ciclo anterior. La Producción en grano también muestra un incrementó (34%) comparado a la campaña pasada, alcanzando un valor de 825.500 Tns.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/cuadro2bcc2017.jpg")
En cuanto a superficie perdida, el área este año se retrae un 30% respecto al año anterior, se calculan 30.700 has afectadas a causa de anegamiento, donde el 77% del área corresponde a los departamentos Gral. Roca y Pte. R. S. Peña, el 23% restante son lotes ubicados principalmente en Juárez Celman y Río Cuarto.
El siguiente gráfico muestra los rindes por departamentos 2016/17 vs el ciclo anterior y vs el rendimiento histórico de los últimos 9 años de producción de maní en Córdoba. Como puede observarse, pese a las complicaciones climáticas que atravesó el cultivo, los datos indican que fueron de menor magnitud al ciclo pasado, ya que los rindes obtenidos 2016/17 acusan valores por encima de ambas comparaciones.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/cuadro3bcc2017.jpg")
Tanto la distribución de los lotes identificados con imágenes satelitales y recorridos de campo, como los rendimientos ponderados a partir de datos de referentes zonales pueden ser observados en el siguiente mapa.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/cuadro4bcc2017.jpg")
Avance de cosecha
En un análisis intercampaña, podemos ver como se ha ido extendiendo la tarea de trilla en estas últimas 2 campañas respecto a un ciclo normal como pudo ser la campaña 2014/15 en Córdoba. Particularmente, en la última campaña, las abundantes lluvias de abril en adelante recibidas en el sur provincial retrasaron el avance de las labores a la mínima velocidad de los últimos tres años. En julio de 2015 la cosecha acumulaba el 100%, pero en 2017 recién se logró completar cosecha en el mes de septiembre, con reportes de desprendimientos de cajas, excesos de tierra en el material cosechado y presencia tanto de moho externo como interno por el exceso de días que el cultivo quedo arrancado a la espera de ser recolectado.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/cuadro5bcc2017.jpg")
Incidencias Climáticas
Durante el ciclo del cultivo (octubre – marzo) se registraron precipitaciones por debajo del promedio histórico (2007 – 2017), salvo en los departamentos del sur provincial, sumado a San Justo, en donde la suma de las mismas fueron superiores a los 700mm.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/cuadro6bcc2017.jpg")
En cuanto al periodo crítico, el 75% de la superficie de maní en Córdoba lo atravesó durante la primera quincena de marzo.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/cuadro7bcc2017.jpg")
En los meses en donde se llevó adelante el arrancado y trilla (abril – septiembre), todos los departamentos recibieron precipitaciones por encima del promedio, siendo los del sur provincial, donde se concentra casi el 40% de la superficie manisera de Córdoba los más afectados, lo cual dificultó las tareas de cosecha, ya sea por falta de piso en los lotes, o por problemas en los caminos que imposibilitaba el acceso a los mismos.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/cuadro8bcc2017.jpg")
La CAM (Cámara Argentina de Maní) señala que debido a lo prolongado de la etapa de cosecha y los daños consecuentes, el porcentaje de rechazo en el proceso de selección será más alto que lo habitual. Más cantidad de lotes se destinarían a blancheado procurando mejorar la calidad final del producto terminado. Esta particularidad, se traduciría en una proporción del total exportable menor relacionada a la producción de un año normal.
![]("http://www.todomani.com.ar/mani/imgnotas/maniinundado.jpg")
Sanidad y presencia de malezas en el cultivo
En cuanto a plagas y enfermedades, el reporte durante el mes de marzo indico presencia de arañuela (Tetranychus spp.) y viruela (Cercospora arachidicola y cercosporidium personatum), con una incidencia de baja a media. Respecto a malezas, hubo reportes de yuyo colorado (Amaranthus sp.), con una incidencia entre baja a media.
Estimaciones de superficie de cultivos con imágenes satelitales campaña 2016/17
Para la estimación del área sembrada de maní se implementaron metodologías de teledetección y SIG que permitieron analizar multitemporalmente la evolución del cultivo durante la campaña 2016/17. Para ello, se utilizaron un total de 30 imágenes satelitales provistas por la NASA y ESA, provenientes de los satélites Landsat 8 OLI y Sentinel 2, fechadas entre los meses de enero y abril del 2017.