El tiempo – Tutiempo.net

El maní tucumano suma conocimiento: investigan el uso de nutrientes en distintos estadios del cultivo

|

|


Un ensayo realizado por el INTA Famaillá, agencias de extensión y la empresa Serquim Agro analizó la aplicación de fertilización foliar en el cultivo de maní en Tucumán. El objetivo: mejorar la oferta de nutrientes y potenciar el rendimiento en la campaña 2024-2025.


El cultivo de maní en Tucumán, especialmente en el sur provincial, gana cada vez más protagonismo tanto en términos productivos como comerciales. Para la campaña 2024-2025 se sembraron unas 3.500 hectáreas, gran parte destinadas a la rotación con caña de azúcar.

En este contexto, investigadores del Grupo Recursos Naturales de la EEA Famaillá, junto a técnicos de la Agencia de Extensión Rural Aguilares, la Delegación La Cocha y la empresa SERQUIM División Agro, llevaron adelante un ensayo para evaluar el impacto de la fertilización foliar en distintos momentos del ciclo del cultivo.

Los antecedentes de fertilización en maní son escasos y en general se habla de la respuesta a nutrientes residuales de cultivos antecesores. Sin embargo, la intensificación agrícola y la mayor exportación de nutrientes obligan a repensar las estrategias de manejo. Estudios recientes muestran que el cultivo responde positivamente a productos arrancadores con nitrógeno, fósforo, azufre, zinc, boro, hierro y manganeso, así como también a la fertilización sólida con boro en cultivares de ciclo largo, con mejoras de hasta un 32,4% en rendimiento respecto a lotes sin aplicación.

También se han observado beneficios al corregir deficiencias de micronutrientes como molibdeno y cobalto, claves para la fijación biológica de nitrógeno en leguminosas. A esto se suma la evidencia de que la aplicación foliar de potasio en distintos estadios del cultivo mejora tanto el rendimiento final como el calibre de los granos.

“Las aplicaciones foliares permiten superar limitaciones del suelo, corregir problemas en lotes heterogéneos y suplir deficiencias de nutrientes en momentos críticos para la definición del rendimiento”, coinciden los investigadores.

El ensayo se llevó a cabo en la localidad de La Cañada, departamento Graneros, en campos de la empresa La Moymera SAS. Allí se implantaron macro parcelas con distintos tratamientos, replicando las dosis y momentos de aplicación utilizados en la campaña previa (2023-2024), que ya habían demostrado eficacia.

Los resultados permitirán generar información clave para los productores del sur tucumano, en una campaña donde el maní sigue afirmándose como alternativa productiva y de rotación en la región.

También te puede interesar

maniPrecios del Maní

Actualizado a: 23/07/2025

Producto
Tendencia
$/Tn
Maní Industria $ 567.350,00
Maní Runner $ 743.549,00
Fuente: Bolsa de cereales de Cordoba | Los precios no incluyen IVA
Principal » Novedades » El maní tucumano suma conocimiento: investigan el uso de nutrientes en distintos estadios del cultivo