El tiempo – Tutiempo.net

La Pampa se consolida como la tercera provincia manisera

|

|


Con un crecimiento del 12%, la cosecha actual consolidó a La Pampa como la tercer provincia productora de maní del país después de Córdoba y Buenos Aires, con rendimientos por arriba del promedio nacional, que llegó a 3.498 kilogramos por hectárea.


Según el Ministerio de Agricultura, Córdoba es el mayor productor de la oleaginosa del país (85%) con un rendimiento promedio ponderado (caja, seco y limpio) de 35 qq/ha haciendo que la producción en caja sea de 28.700 toneladas y, en grano, de 21.300 tonelada.
 
El maní (Arachis hypogaea L.) es una leguminosa originaria de Sudamérica muy difundida en el mundo y no más de 12 años en La Pampa. Es una planta herbácea, de porte erecto y rastrero, que fructifica en forma anual. Se considera al maní dentro de los cultivos oleaginosos por su alto contenido oleico. Por su sabor y propiedades nutricionales, se ha difundido mucho su consumo y el de sus productos derivados. El récord aquí se obtuvo en la campaña 2009/10 con 123.500 toneladas, seguida de la 2007/08 con 90.000 toneladas, por tanto la actual es la tercer mayor producción de la historia de la oleaginosa en La Pampa. El precio internacional del maní blancheado es U$S 1.160 FOB la tonelada.
 
Maní pampeano
En la cosecha actual consolidó a La Pampa como la tercera del país después de Córdoba (1.096.907 tn.)y Buenos Aires (77.456 tn.), con rendimientos (3.579 kg/ha) por arriba del promedio nacional que llegó a 3.498 kg/ha. Al parecer la aventura manicera por estas tierras volvió por sus fueros después de 8 campañas de caída por problemas en los suelos. En la actual se sembró en 15.850 hectáreas y se cosechó en 15.550 hectáreas obteniéndose 56.105 toneladas, 12,2% más que la campaña pasado que se lograron 50 mil toneladas y un rendimiento de 3.608 kilos por hectárea. 
 
El maní se caracteriza por sus frutos en forma de chaucha (vainas) con varias semillas. Su vaina se desarrolla en forma subterránea y además se lo compara con alimentos como las avellanas, las almendras, las pecanas, las castañas, etc. En realidad es una nuez, y es consumido como pistachos. De aquel se produce y se vende como materia prima de la industria aceitera, maní industrial (producción de aceite y pellets), y para consumo humano, esto es, maní confitería. 
 
Los parámetros de calidad y tipificación son diferentes. El industrial cuenta con mayor contenido de aceite y la calidad del mismo. El primer factor se mide por cantidad de aceite y compuestos extractables en 100 gramos de muestra. En el renglón productivo de nuestra región los mejores suelos están en los departamentos Maracó (17.100 ton.); Chapaleufú (13.680); Quemú Quemú (12.250); Realicó (5.950); Rancul (2.100), Catrilo 1.875; y por último los departamentos Conhelo y Trenel con 1.575 ton. cada una respectivamente. La clave para seguir creciendo en producción es la de encontrar la forma de retener al productor de maní para que la producción no se vuelva a la provincia de Córdoba, sino que se quede en La Pampa y se industrialice, permitiendo tener una participación mayor en lo que es la cadena de la producción manicera local.
 
Lo más codiciado: el aceite
Entre los aceites comestibles, resulta ser el que mejor se cotiza luego del aceite de oliva. La harina de maní tiene alta demanda internacional por su elevado contenido de proteína, elemento muy requerido por los fabricantes de alimentos balanceados. 
 
El total de la producción de maní es industrializada en el país, exportándose en forma de grano tal cual, solamente para consumo humano directo, modalidad que en la actualidad llega a alrededor del 50% del volumen total producido. Si bien el maní cordobés posee un alto contenido de aceite, elemento clave para su calidad, por estas zonas también empezó a ser clave esa medición. 
 
El aumento del contenido de ácido oleico, en detrimento del linoleico, aumenta el tiempo útil del maní, sin que se desarrolle la rancidez. La Pampa, es una de las dos provincias del país que cuenta con un reglamento (junto a ley vigente Nº 2.139 que declaró de Interés Público el Uso Sustentable del Recurso Suelo), que el productor de maní debe cumplir con el fin de no producir erosión en el suelo.
El reglamento es claro: el maní se debe cultivar en franjas alternadas con maíz o sorgo como cultivos protectores. El ancho de las franjas tanto de maní como de maíz o sorgo no debe exceder los 40 metros quedando a criterio del profesional agronómico la reducción del ancho de la franja del cultivo cuando los riesgos de erosión sean más elevados de acuerdo a las características edáficas. 
 
También el cultivo de protección no debe ser menores a los 10 metros. Reponer los nutrientes extraídos por el cultivo de maní mediante dosis adecuadas de fertilizantes, en particular para el fósforo es esencial para tierras como las de La Pampa todavía no adecuadas a esta oleaginosa. En relación a la producción por países se puede observar que tanto China, India, Nigeria, EEUU y Argentina se constituyen el top five como principales productores, con el 40%, 14%, 7%, 6% y 3% respectivamente de la producción mundial, aunque la India y Argentina son los mayores exportadores del planeta.
Registro obligatorio.
 
Desde el 3 de junio hasta el 31 de agosto se encuentra abierta la inscripción obligatoria para la siembra del cultivo del maní en todo el territorio pampeano, que en realidad es todo el cuadrángulo noreste. 
 
El Ministerio de la Producción, con su nueva ministra Fernanda González al mando, reiteró que través de la Dirección de Agricultura todos los productores que realizan la siembra de cultivo de maní, que ya se encuentra abierta la inscripción en el Registro de Planes de Manejo de Cultivos de Productores Agrícolas. 
 
La registración es de carácter obligatoria según resolución del propio ministerio Nº 561/10. En la presentación los productores maniceros de La Pampa deberán completar una planilla con sus datos personales y del predio en particular. Si el contrato es accidental debe estar debidamente certificado por la DGR provincial. 
 
Las recomendaciones básicas apuntan a tener una guía y prácticas que van desde la certificación de un Ingeniero Agrónomo matriculado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Ello porque las medidas de lucha que comprendan el tratamiento con agentes químicos, biológicos o físicos deberán ser aplicadas solamente por o bajo la supervisión directa de un personal que conozca perfectamente los peligros que pueden originarse para la salud, particularmente los que pueden deberse a los residuos en el alimento. Tales medidas deberán aplicarse únicamente de conformidad con las recomendaciones del organismo oficial competente.
 
Fuente: La Arena

También te puede interesar

maniPrecios del Maní

Actualizado a: 24/10/2024

Producto
Tendencia
$/Tn
Maní Industria $ 647.500,00
Maní Runner Alza $ 881.303,00
Fuente: Bolsa de cereales de Cordoba | Los precios no incluyen IVA
Principal » Novedades » La Pampa se consolida como la tercera provincia manisera